lunes, 16 de noviembre de 2015

El Cerebro Adicto


Introducción


En recientes días, hemos escuchado por todos los medios de comunicación información referente a la resolución por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que ampara a cuatro integrantes de la Sociedad Mexicana de Autoconsumo y Responsable y Tolerante(SMART) que, con la participación de la organización Mèxico Unido Contra las Delincuencia(MUCD) habían solicitado a la Comisiòn Federal de Protecciòn contra los Riesgos Sanitarios(Cofepris) un permiso para, “Ejercer derechos correlativos al autoconsumo de mariguana, tales como siembra, cultivo, cosecha, preparación, acondicionamiento, posesión, transporte, empleo y uso en general de sobre el consumo lúdico y personal” y que con cuatro votos a favor el proyecto concluyó que la prohibición total sobre la producción de la mariguana es anticonstitucional pues atenta contra el libre desarrollo de la personalidad; esta información que empezó a divulgarse en las redes sociales irresponsablemente escueta genero confunsiòn entre los escuchas derivado a que no se trataba propiamente de la legalización de la mariguana para uso recreativo de todos, si no solo a estas cuatro personas de la SMART.
Este tema ha empezado a generar muchas opiniones al respecto, incluso en el gobierno federal que solicitò generar un debate sobre el tema de la legalización de esta droga a fin de hacer un concenso en la opinión pública y determinar el grado de aceptación, definitivamente este tema es complejo ya que estamos tratando con temas que afectan a la sociedad y que podría representar un peligro para aquellos sectores de la población(Jóvenes y niños) que por el desarrollo biológico y emocional en el que se encuentran son más propensos a generar dependencia y adicción a esta droga.
Sin embargo si entendemos un poco mejor como afectan las drogas el cerebro podremos llevar a cabo algunas recomendaciones para prevenir el consumo y la adicción tema que trataremos en este texto.

Habría que comenzar por la definición de adicción

Adicción

Se considera adicción a una enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por una búsqueda patológica de la recompensa y/o alivio a través del uso de una sustancia u otras conductas. Esto implica una incapacidad de controlar la conducta, dificultad para la abstinencia permanente, deseo imperioso de consumo, disminución del reconocimiento de los problemas significativos causados por la propia conducta y en las relaciones interpersonales así como una respuesta emocional disfuncional. El resultado es una disminución en la calidad de vida del afectado (generando problemas en su trabajo, en sus actividades académicas, en sus relaciones sociales y/o en sus relaciones familiares o de pareja). La neurociencia actualmente considera que la adicción a sustancias y a comportamientos comparten las mismas bases neurobiológicas.
Por lo anterior podemos definir que se trata de una enfermedad del cerebro y que afecta a nivel neuronal las trasmisiones, que por medio de la sinapsis y neurotrasmisores, envían información de neurona a neurona.
¿Cómo funcionan las drogas en el cerebro?
Las drogas son sustancias químicas que al penetrar en el sistema de comunicación interfieren en la forma en que envían, reciben y procesan infomación. La mariguana y la heroína actúan similar a los neurotransmisores por lo que engañan a la neurona para que este se active sin embargo no las activan de la misma forma por lo que los mensajes son anómalos.
Las mayor parte de estas sustancias afectan el sistema de recompensas del cerebro llenando de dopamina el circuito (La dopamina es un neurotrasmisor que se encuentra en las regiones del cerebro que regulan el movimiento, la emoción, la motivación y los sentimientos del placer), de manera normal la dopamina es liberada para recompensa nuestros comportamiento pero cuando es liberada en exceso produce efectos de euforia, que refuerzan el consumo.
Este refuerzo es debido a que nuestro cerebro está conectado para garantizar que repitamos las actividades vitales al asociar estas actividades con el placer o la recompensa, entonces la liberación de los neurotrasmisores (Dopamina) genera placer y recompensa y el cerebro lo toma como un recuerdo que debe repetir, esta sobre carga de placer que producen las drogas provoca  niveles bajos en las dopaminas naturales por lo que cuando no hay presencia de droga el cuerpo no genera la suficiente dopamina en el sistema provocando que el individuo pierda la capacidad de sentir placer por nada generando adicción, esta dependencia a sentir más placer solo por la aplicación de una droga provocan la falta de autocontrol y la búsqueda compulsiva de consumir más droga.
En este esquema de recompensas los joven y niños son más propensos a caer en una adicción puesto que su cerebro todavía está en proceso de maduración y se encuentran en una etapa en la que se enfrentan a situaciones sociales y académicas nuevas y desafiantes al mismo tiempo, muchos comportamientos que conforman un aspecto normal de su desarrollo, como el deseo de probar cosas nuevas o correr mayores riesgos, pueden aumentar las tendencias de los adolescentes a experimentar con drogas por insistencia de amigos que consumen drogas para compartir la experiencia con ellos, otros pueden pensar que consumir drogas (como los esteroides) mejora su apariencia o rendimiento atlético o que si abusan de sustancias que se prestan al abuso, como el alcohol o la MDMA (éxtasis o “Molly”), disminuirá su ansiedad en situaciones sociales.
Las habilidades aún en desarrollo de los adolescentes para ejercer el buen criterio y tomar decisiones pueden limitar su capacidad para evaluar con precisión los riesgos de todas estas formas de consumo de drogas.
El consumo de sustancias que se prestan al abuso a esta edad puede perturbar la función cerebral en áreas críticas como la motivación, la memoria, el aprendizaje, el juicio y el control del comportamiento. Así, no es de extrañar que los adolescentes que consumen alcohol y otras drogas a menudo tengan problemas familiares y sociales, bajo rendimiento académico, problemas de salud (incluida la salud mental) y problemas con el sistema penal juvenil.
Conclusión
Definitivamente todas las tareas de prevención son necesarias para prevenir el uso de las drogas, pero la más eficaz desde mi punto de vista tiene que ver con la comunicación y acciones que la familia debe buscar o esforzarse a tener para sí mismos y para con sus hijos, ya que este sistema de recompensas químicas en las neuronas asemeja el sistema de recompensas que se le otorgan a los hijos por las tareas bien hechas o logros obtenidos por dedicación y esfuerzo y que apoyadas con una buena actitud o manejo de la frustración puede ayudar a tener un mejor autocontrol sobre todo lo que hace y lo que se mete a su cuerpo.

Por ello el tema de la mariguana debería ser un tema a discusión en cada hogar y lejos de estar de acuerdo o no sobre esta posible apertura a la legalización de esta droga, debemos preguntarnos, ¿nuestros hogares están listos emocionalmente para no generar dependencia a las drogas o excesos de placer? ¿Estamos siendo buen ejemplo para nuestros hijos, mostrándoles lo verdaderamente importante que es el esfuerzo y la recompensa a esos esfuerzos? Si no creo, que es momento de hacerlo, y prevenir desde casas cualquier otro problema de dependencia o adicción.

Bibliografía


Reflexión

¿por qué has elegido ese tema?
Elegí este tema ya que en los últimos días ha sonado mucho derivado de todos los por menores que se han suscitado desde la primer publicación en las redes sociales hasta hoy día.  
 ¿de dónde partiste para empezar a escribir?

Bueno comencé a investigar en la bibliografía propuesta de donde proviene el articulo original y todo el estudio de este mismo de ahí fui buscando otras fuentes posteriormente empecé a analizar lo leído y lo fui asemejando con los pensamientos que me ocurren cuando enfrento estos temas con mis hijos llegando  a la conclusión que trate de expresar.

jueves, 22 de octubre de 2015

Resumen ¿Que es ser un estudiante en línea?

¿Qué es ser un estudiante en línea?

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han venido a transformar la manera en que  aprendemos por ejemplo, la creación de escuelas virtuales, nos permite seguir con nuestros estudios desde casa o trabajo u otro. Sin embargo, esta modalidad presenta nuevos retos y desafíos para todo aquel que quiera ser un estudiante en línea.

Etapas y evolución de la modalidad en línea según Ortiz (1998) y Palacios-Jiménez (2005).

Etapa
Enseñanza
Época
Medios
Características
1
Correspondencia
Fin siglo XIX y principios siglo
XX
Materiales Impresos y correspondencia
El alumno se encuentra solo apoyado únicamente por el material.
2
Multimedia
A partir de 1960
Teléfono, televisión y recursos audiovisuales
Basado en un paquete instruccional (impreso, audiovisual y material electrónico).
3
Telemática
A partir de 1970
Ligada a la evolución de las TIC
Se empezó a usar más las telecomunicaciones con otros medios como el CD-ROM.
4
Colaborativa por Internet
A partir de 1990

Recursos enviados a través de las web:
Síncronos: Chat, videoconferencias
Asíncronos: Correo y foros de discusión
El estudiante toma un papel activo y autogestor mientras que el docente guía y facilita el aprendizaje.


En un entorno virtual el aprendizaje no es pasivo o dirigido sino que el alumno se convierte en un agente activo de su aprendizaje, es decir se convierte el alumno en estudiante en la enseñanza colaborativa basada en internet, a este cambio de rol Bautista, Borges & Forés()2006 indican que los estudiantes mantienen pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez, mientras que el alumno es dependiente de la acción e instrucciones del docente. Es importante recordar que “La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.” (García Aretio, 2014, pág. 19).

Las características que el estudiante tendrá que tener y los retos que deberá de enfrentar son:

Características

Actitud proactiva. Cuentas con un amplio margen de libertad y autonomía para tomar decisiones respecto a tu propio aprendizaje y desempeño, sin perder de vista tu objetivo planteado.

Compromiso con el propio aprendizaje. Debes asumir que eres responsable de tu aprendizaje, pues ahora te conviertes en un agente activo y autogestor del mismo.

Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. Se continuarán desarrollando y aplicando tu actitudes para aprender a aprender. Deberás generar y potencializar estrategias que te ayuden a recibir y analizar la información que te permita acceder a la información en cualquier momento, en cualquier lugar, de cualquier forma y al ritmo que tú decidas.

Actitud para trabajar en entornos colaborativos. La educación en línea, te da la oportunidad de conocer a diferentes personas, lugares, estrategias de estudio, e historias de vida, de las cuales podrás aprender, es importante que no pierdas de vista que el aprendizaje entre pares enriquece tu proceso cognitivo y de desarrollo.

Metas propias. Debes establecer metas más allá de la superación de asignaturas o cursos, y buscar alternativas de solución en caso de tener inconvenientes y evitar esperar a que llegué por sí sola la solución. No hay que olvidar que en esta modalidad los limites los pones tú.

Aprendizaje autónomo y Autogestivo. Debes generar destrezas relacionadas con la comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la información y el conocimiento.

Retos

Dejar atrás el aprendizaje dirigido. Tendrás que aprender a ser autogestivo, autocrítico y reflexivo, Ya que la decisión respecto a tú propio aprendizaje y desempeño, depende de ti y de tu administración del tiempo.

Evita memorizar y repetir el conocimiento. Más bien analízalo, procésalo, aprópiate de él y proyecta tu saber.

Dejar atrás los entornos competitivos. No olvides que el trabajo colaborativo no solo enriquece tú propio conocimiento, sino que también fortalece tú aprender a aprender.

Gestión y administración del tiempo. Deberás crear una agenda de actividades, que te permita programar todas las actividades (escolares, personales, laborales, etcétera) que debes realizar, esto te permitirá administrar tus tiempos

Destrezas comunicativas. Deberás potencializar tus habilidades de lectura y escritura. Recuerda evitar el uso excesivo de mayúsculas, que en un ambiente en línea se consideran Netiquetas, las cuales significan gritar.

El desafío más grande del estudiante en línea es convertirse en todo un alfabeta digital. Es decir, “conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.”(Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, pág. 13).

Estos son algunos mitos relacionados con la educación en línea:

·         Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en la computadora y ya.
·         No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información que encuentre en la red.
·         Como no me conocen (físicamente), puedo dejar de estudiar en cualquier momento.

Por otro lado hay quienes creen que estudiar en línea es difícil y muy complicado debido a que deben ser un experto en la tecnología. Sin embargo, te irás dando cuenta que estos mitos son totalmente falsos, ya que ser un estudiante en línea no es fácil ni difícil, basta, con aplicar estrategias y acciones que te permitan autogestionar tu aprendizaje, asimismo, crear un compromiso contigo y con tu aprendizaje, así como desarrollar tu comprensión lectora, puesto que el entender lo que lees te evitará frustraciones y pérdidas de tiempo.

Lo que implica ser un estudiante en línea es, esforzarte y tener confianza en lo que realizas. Recordando que el verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarte del conocimiento. Nunca olvides que cuentas con las habilidades y destrezas necesarias para triunfar en esta modalidad.